miércoles, 12 de noviembre de 2014

Derechos Del Niño y el Adolescente

Derechos del niño:

Los derechos del niño son un conjunto de normas de derecho internacional que protegen a las personas hasta determinada edad. Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables e irrenunciables, por lo que ninguna persona puede vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Varios documentos consagran los derechos de la infancia en el ámbito internacional, entre ellos la Declaración de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos del Niño.

 “Los Derechos de los Adolescentes”

La ley de justicia para Adolescentes establece un sistema integral de justicia estableciendo la investigación, procedimiento y mecanismos para determinar la responsabilidad de los adolescentes a quienes se les atribuye o compruebe la realización de una conducta antisocial cometida.
A quien se aplica esta Ley:
  • A las personas que tengan entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad.
  • A las personas de entre 18 años cumplidos y menos de 23 años de edad, a quienes se atribuya o comprueben la realización de una conducta antisocial, cometida cuando eran adolescentes.
Derechos:


Existe en el mundo un tratado internacional sobre los derechos humanos de la infancia y la adolescencia que se llama “Convención sobre los Derechos del Niño”.
En su primer artículo, la Convención define como niño a toda persona menor de 18 años así que, si formás parte  de este grupo, recordá que tenés derechos y responsabilidades que es bueno que conozcas.  
La Convención dice que el Estado y la sociedad tienen la responsabilidad de hacer que tus derechos se respeten para que poder vivir sano, seguro, protegido y desarrolles al máximo tus aptitudes físicas y mentales. También vos tenés que respetar los derechos de otros niños, de tus hermanos, de tus amigos y de los mayores.  

jueves, 6 de noviembre de 2014

Partido Izquierso :)

¿Que significa ser de un partido Izquierdo?

El concepto de izquierda política se refiere a un segmento del espectro político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos colectivos (sociales) circunstancialmente denominados derechos civiles, frente a intereses netamente individuales (privados) y a una visión tradicional o conservadora de la sociedad, representados por la derecha política. En general, tiende a defender una sociedad aconfesional o laica, internacionalista progresista, igualitaria e intercultural. En función del equilibrio entre todos estos factores, la izquierda política se divide en multitud de ramas ideológicas.

El término Izquierda política, como el de Derecha política, tiene su origen en la votación que tuvo lugar el 11 de septiembre de 1789 en la Asamblea Nacional Constituyente surgida de la Revolución Francesa en la que se discutía la propuesta de un artículo de la nueva Constitución en la que se establecía el veto absoluto del rey a las leyes aprobadas por la futura Asamblea Legislativa. Los diputados que estaban a favor de la propuesta, que suponía el mantenimiento de hecho del poder absoluto del monarca, se situaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra, y defendían que el rey sólo tuviera derecho a un veto suspensivo y limitado en el tiempo poniendo por tanto la soberanía nacional por encima de la autoridad real, se situaron a la izquierda del presidente. Así el término "izquierda" quedó asociado a las opciones políticas que propugnaban el cambio político y social, mientras que el término "derecha" quedó asociado a las que se oponían a dichos cambios.

Cuba

¿Quien es Fidel Castro?

Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926 en Birán, antigua provincia de Oriente. Es el actual dictador de Cuba, para algunos es el presidente y un revolucionario. 

En 1945 ingresó a la Universidad de La Habana donde se graduó en 1950. 

En 1948 se casó con Mirta Díaz-Balart. En 1949 tuvieron un hijo y se divorciaron en 1954. 

El 26 de julio de 1953 con un grupo de aproximadamente 120 hombre intenta tomar por asalto el Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. El ataque se convierte en una derrota para las fuerzas revolucionarias. Muchos combatientes son asesinados y el resto son apresados. 


¿Como es la forma de vida Cuba?

Los Cubanos en Cuba son ciudadanos de segunda, el promedio de dinero que gana un ciudadano Cubano es de 6 o 7 dolares al mes, puede obtener una botella de Rom por mes, un jabon por mes y todo es asi en Cuba, en el año 1995 yo tenia un camion de exteriores de TV y realice los Juegos Panamericanos de Mar del Plata, yo y cuatro camiones mas haciamos todos los eventos de Atletismo, y todos los operadores de Atletismo eran Cubanos, por que ellos son muy buenos en televisar ese deporte, cuando ellos estuvieron en Mar del Plata estaban vigilados por la Policia Secreta Cubana y ellos nos contaban todas estas cosas de Cuba, uno de ellos pudo escaparse la la policia Cubana con la ayuda nuestra y hoy reside en una provincia Argentina, Cuba hoy dia es peor que la cortina de hierro por eso nadie puede salir de la isla libremente, pero falta muy poco para que Cuba sea totalmente libre

¿Como funciona la politica economica? 

Durante el año que termina, el gobierno cubano puso en práctica un grupo importante de las transformaciones económicas y sociales previstas en los Lineamientos aprobados en abril de 2011. Para ello continuó creando las condiciones organizativas y jurídicas con vistas a aplicar de modo experimental cada medida antes de su generalización.


Se trata de una decisión correcta, pero supone un plazo y una secuencia en la aplicación del procedimiento que se desconoce públicamente, lo que ha contribuido a que se produzcan reclamos desde buena parte de la población a fin de que se acelere la implementación de lo previsto.

¿Como funciona la politica cultural?

La Política Cultural de la Revolución Cubana. se ha orientado, por una parte, a propiciar la participación de nuestro pueblo en los procesos culturales y su acceso a lo mejor del arte cubano y universal y, por otra, a garantizar la activa intervención de los escritores y artistas en el diseño y la práctica de esa política. Los creadores cubanos, comprometidos de modo entrañable con nuestra Revolución, han tenido y tienen un peso decisivo en la proyección nacional e internacional de las instituciones culturales.
Para abordar la política cultural hay que partir de la noción de la cultura en su sentido más amplio como la base social de los fines mismos, como fin y objetivo del desarrollo, siendo dinámica y en constante evolución. Debe destacarse su papel regulador, de preservación de la identidad cultural como algo dinámico y en permanente transformación. No puede circunscribirse al plano nacional, hay que convivir con la heterogeneidad y aprovechar de ella lo valioso y positivo, facilitar el acceso de todos a la cultura, estimular la creación, la participación y elevar la calidad de vida. La política cultural debe garantizar la libre circulación de ideas, crear las condiciones para la difusión de bienes y servicios culturales.

RELACION ENTRE CUBA Y ESTADOS UNIDOS:


Para algunos fue una sorpresa que Cuba el único país del continente que no asistía formalmente a la Cumbre de las Américas se convirtiera en el protagonista ausente de la misma. Pero lo anterior cuenta con antecedentes que es necesario recapitular brevemente, no sin antes señalar que si bien no hubo grandes avances de esta V Cumbre en la realidad no se pueden esperar de este tipo de diplomacia presidencial, sí abrió posibilidades para que se normalicen las relaciones diplomáticas con Venezuela y se inicie un proceso que va a ser bastante complejo de normalización de las relaciones entre USA y Cuba y se logre la integración plena de este último país a todos los organismos del sistema interamericano.
Todo comenzó con el triunfo del Movimiento 26 de Julio liderado por Fidel y Raúl Castro, el Ché Guevara y otros dirigentes contra el gobierno dictatorial de Fulgencio Batista. Posteriormente Cuba se va a declarar un país socialista después de la invasión frustrada de Bahía Cochinos y esto lleva a que Estados Unidos, en el contexto de la guerra fría, promueva la ruptura de relaciones de todos los países de la región con Cuba y su salida de la OEA. Los gobiernos de la época siguieron de manera disciplinada las directrices de política norteamericana, con la sola excepción de México y se inició lo que se conocerá como el bloqueo norteamericano a la isla. La crisis de los misiles entre Estados Unidos y la Unión Soviética fueron otros acontecimientos que contribuyeron a reafirmar en los norteamericanos su política de aislamiento de Cuba y de bloqueo.
Pero con el paso del tiempo los distintos países de América Latina fueron reanudando sus relaciones con Cuba. Este proceso se aceleró con la terminación de la guerra fría hundimiento de los países autodenominados socialistas de Europa Oriental y la posterior disolución de la Unión Soviética-. Pero con las administraciones republicanas especialmente de Reagan y de George W. Bush se impusieron nuevas medidas para endurecer el embargo, con la equivocada valoración de que podían imponerle a Cuba una transición a la democracia liberal al ritmo que quisieran los Estados Unidos esto aparentemente se hacía más posible por la difícil situación de la economía cubana en el denominado ‘período especial’. El resultado de esta política fue equivocado y sólo sirvió para fortalecer una posición antiestadounidense en la dirigencia cubana y seguramente en sectores de la sociedad.

jueves, 23 de octubre de 2014

manipulacíón genética

¿ Que es la Manipulación Genética?

Lo que hace la manipulación genética es modificar la información y el caudal genético de la especie.
Es un procedimiento cuyas técnicas podrán ser utilizadas en benéfico de la humanidad (curación de enfermedades, creación de mejores razas de ganado, etc), lo cual la Iglesia no considera ilícito el uso de estos medios, siempre y cuando se respeten la dignidad e integridad física y psicológica
del hombre. Ella dice que todo debe hacerse respetando el orden establecido por Dios.
También, puede usarse, aunque cueste decirlo pero es una realidad muy cercana, para la procreación y la experimentación sobre seres humanos.
Nuevos hombres de laboratorio, se podría decir un o varios Frankestein del siglo XXI. Con esto ultimo se quiere decir, que con el avance de la ciencia se puede exigir, por ejemplo que el bebé pronto a nacer este dotado de determinadas características a gusto y a elección de sus padres, o que nazca un niño superdotado, sin ninguna enfermedad, o bien un niño que traiga la cura a enfermedades de otras personas y muchas cosas mas, que hacen ver al hombre como una máquina, como un instrumento de laboratorio o un objeto.

¿ Que dice la Ley?

España, uno de los países mas desarrollados y avanzados legalmente en este tema, prohíbe la clonación humana o la creación genética de razas humanas, según lo establece la " Ley sobre técnicas de reproducción asistida". Esto también es regulado por el código penal, que en uno de sus artículos castiga la alteración del genotipo con finalidad experimental y la fecundación de óvulos humanos con distinto fin de la procreación humana. Por lo tanto el Genoma Humano es considerado como un bien jurídico protegido y protegible.





Alimentos trangénicos

Los alimentos transgénicos son aquellos que han sido producidos a partir de un organismo modificado mediante ingeniería genética y se le han incorporado genes de otro organismo para producir las características deseadas. En la actualidad tienen mayor presencia de alimentos procedentes de plantas transgénicas como el maíz o la soja.
La ingeniería genética o tecnología del ADN recombinante es la ciencia que manipula secuencias de ADN (que normalmente codifican genes) de forma directa, posibilitando su extracción de un taxón biológico dado y su inclusión en otro, así como la modificación o eliminación de estos genes. En esto se diferencia de la mejora clásica, que es la ciencia que introduce fragmentos de ADN (conteniendo como en el caso anterior genes) de forma indirecta, mediante cruces dirigidos. 

Como cambia el tamañio 


Como cambia el color 



LA CLONACIÓN

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:§ Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características.§ Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad.



Kandinsky . el estilo de su pintura.


Desde comienzos de la década de 1910 Kandinsky se liberó de la necesidad de representar el mundo de las apariencias y llegó a la plena abstracción en unas obras que, como Pintura con tres manchas, le encumbraron como el gran pionero del arte no-objetivo. Kandinsky materializaba así su deseo de crear un equivalente de la música en pintura a través de un estilo que fuese capaz de evocar emociones y que, alejado de la realidad exterior, se convirtiese en la expresión de la fuerza interior del artista. Con sus fluctuantes formas y brillantes colores, que rodean las tres grandes manchas ovoides situadas en el centro de la composición, Kandinsky enfatiza en este lienzo la simbología divina del número tres y nos transporta a su universo personal de aspiración espiritual y mística.




Sus obras son una gran manifestación de la subsistencia de una realidad que es paralela a lo tangible. Realidad o refugio esencial para todo ser pensante.





lunes, 13 de octubre de 2014

Arte Abstracto

El arte abstracto es más fácil de entender y apreciar cuando se sabe qué es más allá de una escueta definición superficial, cuáles son sus características y su historia: origen, desarrollo e importancia. 

Características del arte abstracto

  • Se aleja de la mímesis de la apariencia externa. La obra de arte abstracta existe independientemente de la realidad. 
  • El grado de abstracción puede ser parcial o absoluto. En el arte abstracto puro no existen rastros reconocibles figurativos, mientras que la abstracción parcial conserva partes del referente a la vez modifica otras.
  • Énfasis en la propia expresividad de los elementos esenciales del arte y su organización.
  • También los materiales y procedimientos adquieren significado más allá de su aspecto técnico.
  • El título de las obras puede ser explicativo y ayudar a transmitir un mensaje.


IMAGENES DEL ARTE ABSTRACTO :  





lunes, 6 de octubre de 2014

los Cromosomas


Crmomosoma:

En biología, se denomina cromosoma  a cada uno de los pequeños cuerpos en forma de bastoncillos en que se organiza la cromatina del núcleo celular durante las divisiones celulares (mitosis y meiosis). En las células eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma de cromatina, es decir asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas. Este material se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza como una maraña de hilos delgados.

¿Qué son los cromosomas?

Los cromosomas son estructuras en forma de bastoncillo/cordel que se encuentran en
Mind beautiful brand years review of cell spy pro in get. Thing this 350 recommended spyware removal software I did so days, mobile spy to ve the http://kenbond.co.za/misfid/spy-software-and-my-web.php s online looked THAT and.
el núcleo de la célula. Los cromosomas contienen genes formados por DNA. Así pues, nuestra información hereditaria se encuentra localizada en los cromosomas. Las células humanas normales (embriones, fetos, niños o adultos) contienen 46 cromosomas o 23 pares de cromosomas. Recibimos 23 cromosomas de cada progenitor a través de sus células germinales (espermatozoides u ovocitos).

 CARACTERISTICA: 

Son elementos subcelulares que se presentan unicamente durante el proceso de division celular, cuando el nucleo desaparece(ES LA CROMATINA TRANSFORMADA) 
Son cuerpos bastoniformes, de numero constante en cada especie, que se encuentra duplicados en las celulas somaticas(DIPLOIDES) y en un solo juego en las celulas germinales(HAPLOIDES). 
Estan constituido por ADN y proteinas y se colorean intensamente con colorantes basicos(hematoxilina), por lo que tambien adquieren el nombre de elementos cromaticos de division. Son visibles al microscopio optico 
Se distinguen sus cuerpos teñidos denominados CROMATIDAS, que se encuentran duplicadas al inicio de la divison(CROMATIDAS HERMANAS) y son simples al final(CROMATIDAS HIJAS). 



DOCUMENTAL: 



lunes, 29 de septiembre de 2014

Magnitud Tridimensional : VOLUMEN.

Volumen:

El volumen es una magnitud escalar definida como la extensión en tres dimensiones de una región del espacio. Es una magnitud derivada de la longitud, ya que se halla multiplicando la longitud, el ancho y la altura. Desde un punto de vista físico, los cuerpos materiales ocupan un volumen por el hecho de ser extensos, fenómeno que se debe al principio de exclusión de Pauli.
La capacidad y el volumen son términos equivalentes, pero no iguales. 

Unidades de Volumen:

Existen multitud de unidades de volumen, que se utilizan dependiendo del contexto o de la finalidad de la medición. En los ámbitos académicos o técnicos se suelen emplear el metro y sus derivados. En ocasiones, cuando la densidad del material es constante y conocida, se pueden expresar las cantidades por su equivalente en peso en lugar de en volumen.
Muchas de las unidades de volumen existentes se han empleado históricamente para el comercio de mercancías o para el uso diario. Aun compartiendo el mismo nombre, muchas unidades varían significativamente de una región a otra.

Definición Matemática:


Matemáticamente, el volumen de una región del espacio euclídeo es la cantidad de espacio tridimensional obtenida por triple integración del elemento diferencial de volumen extendida a dicho dominio. Dicha noción se puede generalizar a espacios de dimensiones superiores (véase hipervolumen).
En otras geometrías, se deben considerar los efectos locales de la métrica, expresados mediante el tensor métrico, sobre el elemento diferencial de volumen.



miércoles, 17 de septiembre de 2014

Folklore

FOLKLORE:

¿QUE ES ? 
es el cuerpo de expresión de una cultura, compuesto por cuentos, música, bailes, leyendas, historia oral, proverbios, chistes, supersticiones, costumbres, artesanía y demás, común a una población concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o grupo. También recibe este nombre el estudio de estas materias. 
El término folclore fue acuñado en 1846 por William Thoms, quien deseaba usar un término anglosajón para lo que entonces se llamaba antigüedades populares. La definición más ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la especialidad es la comunicación artística en grupos pequeños, propuesta por el investigador de la Universidad de Pennsylvania Dan Ben-Amos. 
El folclore es
Anónimo, porque al producirse en grupo es difícil identificar al autor del hecho social que se estudia. 
Espontáneo, puesto que su transmisión se da de manera natural entre las generaciones; no obedece reglas, tiempos u horarios ni en general cuenta con lugares especiales para el aprendizaje. 
Antiguo, porque registra hechos del pasado, aunque algunos se conserven en nuestros dias. En ocasiones no se puede precisar la fecha de origen, que se pierde con el tiempo. 
Funcional, puesto que el saber del pueblo se aplica siempre para mejorar sus condiciones de vida. Es decir, se pueden generar cambios en los elementos culturales, con el fin de superar los problemas cotidianos. 
Empírico, porque el saber se fundamenta en creencias a partir de experiencias, y no necesariamente en la razón científica.

De acuerdo con la preservación de los elementos, los estudiosos identifican cuatro etapas del folclore.

CARACTERISTICAS:

  • Anónimo, porque al producirse en grupo es difícil identificar al autor del hecho social que se estudia. 

  • Espontáneo, puesto que su transmisión se da de manera natural entre las generaciones; no obedece reglas, tiempos u horarios ni en general cuenta con lugares especiales para el aprendizaje. 



  • Antiguo, porque registra hechos del pasado, aunque algunos se conserven en nuestros dias. En ocasiones no se puede precisar la fecha de origen, que se pierde con el tiempo. 



  • Funcional, puesto que el saber del pueblo se aplica siempre para mejorar sus condiciones de vida. Es decir, se pueden generar cambios en los elementos culturales, con el fin de superar los problemas cotidianos. 



  • Empírico, porque el saber se fundamenta en creencias a partir de experiencias, y no necesariamente en la razón científica. 




  • La primera característica que mencionó fue que “el folklore es anónimo (autor conocido que se perdió en el tiempo); es colectivo: mediante un proceso de socialización los hechos se convierten en folklórico”, poniendo como ejemplo el merengue Compadre Pedro Juan y el merengue Mataron el chivo, señalando que este último es folklórico. 


La Globalización

Globalización:

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. 



Características:

  • La globalización siendo un término tan extendido, no existe una definición precisa y ampliamente aceptada. En Francia este concepto es conocido como “mondialisation”, los alemanes lo denominan “globalisierung”, en España y América Latina utilizan la palabra “globalización”.

  • El término fue propuesto por Theodore Levitt en 1983 para designar una convergencia de los mercados del mundo, planteando que: “En todas partes se vende la misma cosa y de la misma manera”.

  • En 1990, Kenichi Ohmae amplió sustancialmente el contenido del término. Ohmae pensaba que estábamos frente a un proceso que desembocaría en una forma de gestión integrada a escala mundial de la gran empresa multinacional. Es en realidad a partir de estas tesis cuando comienza a generalizarse el uso del término globalización.
    • La globalización supone también la desaparición de las fronteras geográficas, materiales y espaciales. Las redes de comunicación, desde Internet a los teléfonos móviles, ponen en relación e interdependencia a todos los países y todas las economías del mundo, haciendo realidad la llamada “ALDEA GLOBAL “.
    • Se amplía el concepto de Educación a Distancia, a partir de las facilidades de interacción con los centros de conocimientos.

  • Por su importancia merece un tratamiento aparte las redes de computadoras, que permiten acceder de forma selectiva a una creciente cantidad de información con una drástica reducción en el tiempo de difusión y/o acceso a la información.

  • martes, 16 de septiembre de 2014

    Reprodución celular.

    Reproducción celular:

    La célula cuando se reproduce da lugar a nuevas células. Tal y como ya sabemos existe organismos unicelulares y pluricelulares, estos últimos forman parte de los diferentes tejidos que tienen la función de sustituir a una célula muerta o ayudarla a crecer. Para la reproducción celular se necesita dos procesos:
    • División del núcleo
    • División de citoplasma(citocinesis)
    Dependiendo de los distintos tipos de células podemos diferenciar dos clases de reproducciones:
    • Mitosis:es la que se produce en todos los organismos menos los sexuales,también llamadas células somáticas.
    • Meiosis: se reproduce en las células sexuales o también llamados gametos.

    PROFASE:

     

    METAFASE:



    ANAFASE



    TELOFASE:





    CITOCINESISpor último la célula madre se divide en dos células hijas. Así términa la mitosis.



    miércoles, 10 de septiembre de 2014

    Energia

    ENERGIA:
    La energía es una propiedad de los sistemas físicos, no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible". En mecánica clásica se representa como una magnitud escalar. La energía es una abstracción matemática de una propiedad de los sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo. En problemas relativistas la energía de una partícula no puede ser representada por un escalar invariante, sino por la componente temporal de un cuadrivector energía-momento (cuadrimomento), ya que diferentes observadores no miden la misma energía si no se mueven a la misma velocidad con respecto a la partícula. Si se consideran distribuciones de materia continuas, la descripción resulta todavía más complicada y la correcta descripción de la cantidad de movimiento y la energía requiere el uso del tensor de energía-impulso.

    Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la aceleración. Por ejemplo, en mecánica, se puede describir completamente la dinámica de un sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la energía mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser invariante en el tiempo.

    Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia directa de que las ecuaciones de evolución de ese sistema sean independientes del instante de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de Noether. 

    VIDEO : 


    lunes, 8 de septiembre de 2014

    Nutriciòn Autòtrofa y Nutriciòn heteròtrofa .

    nutriciòn autòtrofa : 

    La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa “procesa su alimento por sí mismo”.
    Se denominan autótrofos porque generan sus propios alimentos, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energia. 

    nutriciòn heteròtrofa: 

    Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su elementos alimenticios y estructurales de otros organismos y también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera. Algunos de estos elementos son; carbono y nitrógeno de la materia orgánica-glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos—. Al grupo hetereotrofo pertenece el reino animal, los hongos y gran parte de las bacterias y de las arqueas.
    En el organismo hetereotrofo las sustancias nutritivas son materias orgánicas ricas en energía —carbohidrato, lípido, proteína—, pues los seres heterótrofos son incapaces de transformar materia inorgánica en orgánica. Estos organismos por tanto, dependen de la materia orgánica viva o muerta sintetizada por los organismos autótrofos, o de otros seres heterótrofos.

    imagenes: Nutriciòn heteròtrofa y Autòtrofa.



    VIDEOS: Nutriciòn heteròtrofa y Autòtrofa.

    Nutriciòn heteròtrofa : 

    Nutriciòn Autòtrofa: